Somos un país rico en biodiversidad, geografía y cultura, y ha emergido como un destino turístico cada vez más reconocido en los últimos años. Sus paisajes variados, que abarcan desde playas caribeñas hasta selvas tropicales y montañas andinas, ofrece una experiencia única para los viajeros. Sin embargo, a medida que el turismo crece, también crece la necesidad de ser conscientes en el turismo sostenible para preservar la belleza natural y cultural del país. En este artículo, exploramos cómo Colombia está trabajando en el turismo sostenible y cómo los viajeros pueden contribuir a esta causa mientras disfrutan de todas las maravillas que el país tiene para ofrecer.
Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, con una variedad de ecosistemas que incluyen selvas tropicales, páramos, sabanas y costas vírgenes. Esta riqueza natural atrae a amantes de la naturaleza, observadores de aves y aventureros por igual. Para preservar estos tesoros, se están tomando medidas para minimizar el impacto negativo del turismo en los ecosistemas; desde Social Travelers somos conscientes de estos retos, trabajamos con las ciudades y comunidades para lograr la articulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible según la agenda 2030 de la ONU.
Nuestro país cuenta con una amplia red de reservas naturales y parques nacionales, administrados por entidades públicas como Parques Nacionales Naturales de Colombia. Estos espacios protegidos garantizan que las áreas más frágiles y valiosas se mantengan intactas. Los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre como senderismo, observación de aves y ecoturismo en estos lugares, contribuyendo a su conservación y preservación.
El turismo comunitario es una parte importante en el turismo sostenible en Colombia. Muchas comunidades han desarrollado proyectos turísticos que permiten a los visitantes experimentar la cultura del país y regiones, mientras apoyan directamente a las poblaciones. Estos proyectos incluyen estancias en comunidades indígenas, visitas a fincas orgánicas y talleres de artesanía y saberes ancestrales.
Colombia es una nación con una amplia herencia cultural, desde sus festivales coloridos, gastronomía autóctona, hasta su música y danza tradicionales. El turismo sostenible también se extiende a la protección y promoción de esta riqueza cultural y natural de sus bellos paisajes, con varias manifestaciones culturales reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, como el Carnaval de Barranquilla y el Vallenato en Valledupar.
Cada año, la ciudad de Cali se convierte en el epicentro de una de las celebraciones culturales más importantes de Colombia: el Festival Petronio Álvarez. Este festival, dedicado a la música y la cultura afro del Pacífico colombiano, rinde homenaje al legado del gran músico y compositor Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero, conocido como Petronio Álvarez. Estos eventos atraen a visitantes de todo el mundo y se han convertido en una parte integral de la identidad colombiana. El turismo sostenible trabaja para preservar y promover estas tradiciones, asegurando que se transmitan de generación en generación.
La comida colombiana es una fusión de saberes indígenas, africanas y europeas que ha dado lugar a una gastronomía única y deliciosa. El turismo gastronómico sostenible impulsa la promoción de ingredientes locales y recetas tradicionales de cocina. Al elegir restaurantes que apoyan esta iniciativa, los viajeros pueden contribuir a la sostenibilidad y disfrutar de una experiencia culinaria auténtica.
Igualmente, Buenaventura tiene una gran diversidad medioambiental y cultural fusionada con los colores y contrastes de una selva húmeda tropical, playas de agua color verde esmeralda, de gente cálida, alegre y amable. Su gastronomía fue exaltada en el 2017 por la UNESCO, siendo designada como una ciudad creativa, reconocimiento a la tradición culinaria de la región pacífica.
El rol de los viajeros en el turismo sostenible:
Respeto por el entorno natural y cultural: Los viajeros deben respetar la flora, fauna y comunidades y el entorno local, siguiendo las reglas y regulaciones establecidas en las áreas naturales protegidas.
Apoyo a la economía social: Comprar productos locales y participar en actividades gestionadas por comunidades locales ayuda a impulsar la economía en áreas rurales y remotas.
Uso responsable de los recursos: Optar por alojamientos y tours que adopten prácticas sostenibles, como la gestión de residuos y la conservación de energía.
Educación ambiental: Aprender sobre la biodiversidad y la cultura colombiana antes y durante el viaje ayuda a crear una mayor conciencia sobre el respeto a la naturaleza.
A medida que más viajeros descubren la belleza de este país, es importante que lo hagan de una manera que proteja la riqueza natural y cultural para las generaciones futuras. Al abrazar el turismo sostenible, los viajeros pueden ser parte de la solución y disfrutar de un viaje enriquecedor a través de Colombia.
Social Travelers le apuesta a innovar con una propuesta que permita a los viajeros comprender las dinámicas sociales de las regiones y conectarlos con la realidades que viven las comunidades, contribuyendo a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mejorando sus condiciones sociales, educación, vivienda, y organización turística amigable con el ambiente.