Cuando uno piensa en Arauca piensa en el corazón del llano, en un territorio de extensas llanuras y cielos infinitos que se entrelazan en mágicos amaneceres y atardeceres, es la unión de la cordillera oriental con la región de la Orinoquia en el piedemonte llanero. Posee una biodiversidad única que abarca llanuras, morichales, ríos caudalosos, flora y fauna exuberante, podemos avistar gran variedad de aves, es de resaltar que en el departamento de Arauca se encuentra el 40% de especies de aves que están en el país, entre ellas el Ramphastos tucanus Tucán Goliblanco o el Eudocimus ruber Ibis Escarlata (corocora).
La región de la Orinoquia importante ecosistema para Colombia y que une a Arauca, Casanare, Meta, Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés, esta región se compone de zonas de piedemonte de la cordillera Oriental, conectándose con las nieves eternas del imponente Nevado del Cocuy, bosques, y llanuras inundables, que si navegas por el majestuoso río Arauca podrás observar increíbles toninas (delfín rosado) de la Orinoquia, bailando su vida entre el agua y cielo en atardeceres de ensueño, recordándonos lo frágil, tierna y sensible que es la madre naturaleza.
Ser araucano es un motivo de orgullo, sus tradiciones, su cultura y su carácter recio lo llevan en la sangre, pero también su amabilidad y nobleza que se mezclan con sus cantares a la vida, a las experiencias del llano, al día, a la noche al amor, al desamor, cantando versos a su mejor amigo, el caballo, como también a la berraquera y templanza de ser llanero.
¡Canto llanero para arrear el ganado!
“Ajila, ajila novillo / por la huella ‘el cabrestero / que te llevan para el centro / lejos de tus comederos”
Cantos que se han heredado de generación en generación y trascienden sobre los años como una huella en el tiempo en su construcción cultural y regional, compartiendo costumbres y conocimientos con nuestra frontera de la República Bolivariana de Venezuela.
Tame, Arauca es conocida por ser Cuna de la Libertad y el legado de Simón Bolívar, en su territorio de extensas llanuras se forja un capítulo para la historia de Colombia y de América Latina en su búsqueda de independencia, donde el fervor patriótico se manifestó de manera excepcional. El 12 de junio de 1819 se encontraron allí los generales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, con el propósito de reunir sus tropas y salir a librar la Batalla de Boyacá en el Pantano de Vargas, que le dio la independencia a la Nueva Granada, hoy Colombia, este ejército se conformó de valientes lanceros y jinetes llaneros. La historia resalta el brindis ofrecido por Bolívar en Tame, los días previos al inicio de la campaña libertadora: “Granadinos, la hora de América ha llegado. Brindemos por el éxito de nuestra empresa libertadora y por esta tierra generosa que debe apellidarse, con justicia, Cuna de la Libertad”.
Conocimos el Hato Campo Alegre, Henry García y familia nos reciben con un rico café en la mañana, compartimos experiencias de trabajo de llano, alimentamos las gallinas y patos con granos de maíz, nos enseñaron los cantos de ordeño, disfrutamos de un típico desayuno llanero con hallacas, chorizo, maduro, queso y mucha comida preparada con mucho amor. Conocimos juegos tradicionales como bolas criollas, gallo alemán y zaranda, también realizamos una cabalgata increíble entre morichales, practicando los cantos de arreo que nos habían enseñado, avistamos chigüiros en estado natural y conocimos la historia del antiguo cementerio, donde reposa la madre de Guadalupe Salcedo un personaje de relevancia en la historia de Arauca, se le reconoce por liderar un movimiento revolucionario que propendía por luchar por los derechos del campo y mayor inversión para Arauca.
Después estuvimos en el Hato San José, nos recibió Ángel Carvajal y familia, disfrutamos de música y baile en vivo, del arpa, las maracas y el cuatro, conocimos su historia del amor por el llano, nos enseñó cómo se hace el queso y sus procesos, de ahí sale un emprendimiento de una marca de quesos que distribuye localmente, comimos cachapa que es la arepa llanera, compartimos con sus trabajadores (su equipo) pelamos el maíz y lo colocamos en el molino para hacer las arepas. Ángel nos cuenta que hay senderos que se pueden recorrer a caballo hasta el río, allí se puede pescar y avistar nutrias en estado natural, realmente es toda una experiencia los sabores, lo olores se puede ver el amor y la pasión en cada rostro en cada sonrisa. Por último, nos contó que cerca de su casa hay un árbol y que después de una fuerte tormenta cayó un rayo y desde ese momento habita un duende que se la pasa haciendo travesuras.
Luego conocimos el Hato el Charal, uno de los Hatos más grandes que visitamos, con más de 1.200 hectáreas de llanura, fauna y flora. Estuvimos con Tulio y su familia, un verdadero caporal que dirige con firmeza toda la administración del hato, allí vivimos la experiencia de la Auténtica Faena del Llano, conocimos broncos (caballos salvajes), aprendimos a enlazar, cortar la crin y las cerdas para que su pelaje pueda crecer en mejores condiciones, hicimos herraje del ganado, vacunamos y topizamos que en otras palabras es cauterizar el cacho del becerro para que no crezca se lastime el mismo, a otros animales y proteger a los vaqueros.
Por último, estuvimos en el Hato Saparay (te sonará para siempre) nos encontramos con Pablo Enrique y su familia nos acogieron en su hogar, nos mostraron el hato y las habitaciones que tienen nombres y fechas relevantes para la región, bebimos un agua mágica y refrescante que tiene raíces de una planta endémica que tiene propiedades curativas, nos enseñaron el proceso de ensillar un caballo, aprendimos como hacer un lazo de cuero, montamos a caballo y bailamos joropo. Pablo Enrique es el reflejo de un llanero de corazón, es compositor ganándose premios en festivales reconocidos por sus sensibilidad a la vida que se mezclan con el arpa y el cuatro en eternos amaneceres y atardeceres.
Arauca se presenta como un destino turístico que va más allá de la simple exploración. Es un llamado a la acción para los viajeros que desean ser parte de un movimiento hacia la sostenibilidad y la conservación. A medida que Arauca se convierte en un referente de turismo sostenible, cada visita se convierte en una contribución a la preservación de sus tesoros naturales y culturales. El viaje a Arauca no es solo una experiencia, sino un compromiso con un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Escrito por: Alexander Medina Lugo, CEO y Fundador Social Travelers.
Foto: Diana Bejarano.
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.