Es evidente que la historia de la humanidad ha estado marcada por distintas revoluciones, pero ¿Qué es una revolución? según la RAE son cambios profundos generalmente violentos en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad, o sencillamente cambios profundos y rápidos. En nuestra historia reciente, el ser humano ha transformado la forma de comprender y vivir la vida, y claramente las revoluciones han dejado huella en las sociedades, entendiéndose por sociedad la forma en que se relacionan las personas, buscando un bienestar común estrechando lazos políticos, sociales, culturales y económicos.

Esto nos permite entender que las dos primeras sociedades estaban marcadas por los períodos preindustriales hasta finales del siglo XVI, relacionándose entre sí con la caza, recolección y la economía agrícola, dejando un espacio de tiempo entre la sociedad 2.0 y la 3.0 que a mi parecer fue el mercantilismo donde las principales potencias de la época empezaban a entender las relaciones económicas globales y la importancia de poseer una gran cantidad de metales preciosos como salvaguarda de su poder económico. La sociedad 3.0 se abría paso rápidamente con la revolución industrial entre la primera y segunda, aproximadamente se desarrolló en unos 250 años iniciando el periodo con el surgimiento de la máquina de vapor.

La sociedad 4.0 principalmente se identifica por el acceso a la información (tecnología), abriéndose paso desde la tercera pero actualizada en una versión digitalizada hasta nuestros días, para llegar finalmente a las sociedades 5.0 donde el desarrollo económico intenta equilibrarse con la resolución de problemas ambientales y sociales (cambio climático).

La industria 4.0 nace de una investigación en Alemania en el 2011 como un proyecto futuro y la estrategia adoptada para implementar alta tecnología en el país, en las empresas, en la ciencia y los principales tomadores de decisiones. Según informes de la Unión Europea la relación entre sociedades e industrias 5.0 están relacionadas ya que ambos conceptos representan un cambio fundamental en nuestra sociedad y economía hacia un nuevo paradigma.

Japón en el año 2016 desarrolla el concepto de sociedad 5.0 es presentado por Keidanren la federación empresarial más importante del país, está transformación y digitalización es impulsada por el gobierno japonés e involucra a las organizaciones individuales y parte de la sociedad en una estrategia política y filosófica de transformación nacional. Tristemente esto se ha visto opacado en días recientes por las últimas decisiones de la central nuclear de Fukushima que vierte diariamente miles de litros de agua radioactiva al océano, que es patrimonio común de la humanidad, por lo tanto merece el esfuerzo incansable y sólido de protegerlo por todas las naciones del mundo.

¿Qué es la industr IA 5.0?

La industr IA 5.0 avanza a pasos agigantados, la innovación no muestra signos de desaceleración y una fuerte tendencia en el acceso a la inteligencia artificial marca una nueva era que acelera rápidamente el progreso tecnológico y la industrialización, pero al tiempo nos reta en la protección de nuestro medio ambiente, ya que se ha visto gravemente afectado por el uso excesivo de recursos naturales no renovables, la globalización marca una tendencia en el consumo de bienes y servicios aumentando la prosperidad de las empresas y naciones, pero también aumenta las segregación y pobreza, al igual que aumenta la contaminación, aguas residuales de las grandes ciudades y empresas que vierten a los mares y ríos diariamente desechos tóxicos ocasionando la pérdida de vida terrestre y marina, fundamentales para la existencia del ser humano.

En consecuencia la industria 5.0 manifiesta una revolución que permite dar dirección a un cambio desde el valor económico hacia el valor social y una transición desde la asistencia social hacia el bienestar. No podemos olvidar que esto tiene orígenes en la forma en que los griegos filosofaban. Aristóteles nos muestra una visión sobre esto, en razón que la virtud no es suficiente por sí sola para una vida feliz, haciendo necesaria la salud, el placer del cuerpo y bienes externos. Por lo tanto no es suficiente tener una vida afable y feliz, o ser sensato, objetivo y ponderado, asimismo se hace necesario poseer bienes materiales como eje de la economía en uso de esos bienes necesarios e inevitables para una buena vida.

Según informes de la Unión Europea hay 3 ejes fundamentales sobre los que se establece la industr IA 5.0 : el humano-centrismo, la resiliencia y la sostenibilidad.

La Unión Europea viene liderando un cambio hacia el futuro, centrado en lo humano y sociocéntrico en diversas políticas fundamentales, se ha abierto una página blanca en la historia que tiene como actor principal a la Inteligencia Artificial (I.A) se ha hecho necesario establecer un marco legal que regule, proteja a los consumidores y las empresas en diferentes grados de tecnologías de I.A. sobre el acuerdo fundamental y prioritario en la protección de los derechos humanos. El reciclaje, la educación, la mejora de las capacidades y la formación hacen parte central de la transición digital humanizada en las industrias, bienes y servicios, teniendo como base el capital humano cualificado para poder realizarlo.

Resiliencia

Es la capacidad que tenemos las personas para enfrentar con flexibilidad el cambio, venciendo diferentes acontecimientos. El sistema de valor, y las empresas globalizadas están cada vez más expuestas a cambios disruptivos por pandemias, contextos geopolíticos, proteccionismo, guerras armamentistas y guerras comerciales. La industria debe prepararse para el futuro, tener las herramientas, ser resilientes y adaptarse rápidamente a los acontecimientos variables en los sistemas de valor, que permite desarrollar las economías de las empresas y al tiempo ser conscientes en el uso de materiales naturales y cambios sociales.

Sostenibilidad
La prosperidad de las empresas, la globalización del mercado, los ingresos, las ganancias y todos los indicadores financieros tradicionales no muestran ni el estado actual exacto ni el enfoque general de “competitividad” de las empresas. Es de resaltar que la rentabilidad generalmente se basa en el uso de recursos no renovables. El contexto de la Industr IA 5.0 fortalece la competencia económica de las empresas respetando las necesidades, derechos e intereses de los trabajadores y garantizando la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental de nuestro planeta. Esto lo hace atractivo no sólo para los empresarios sino también para los posibles inversores interesados y los consumidores que podrían favorecerse de la disponibilidad de productos más competitivos, y en armonía con el medio ambiente.